Renunciar a un empleo es una decisión importante que no debe tomarse a la ligera. Para evitar errores al renunciar a un trabajo, es esencial planificar cada paso de manera estratégica y profesional. Ya sea por crecimiento profesional, inconformidad con las condiciones laborales o simplemente por un cambio de rumbo en tu vida, este proceso de salida puede definir tu reputación tanto como tu permanencia.
Es por eso que en ERCN Empleos entendemos la importancia de hacerlo correctamente, asegurando una transición ordenada y sin contratiempos.
Como especialistas en Recursos Humanos y desarrollo laboral, hemos identificado siete errores comunes que muchas personas cometen antes de dejar su puesto. Aquí te explicamos qué no hacer, cómo actuar correctamente y qué documentos necesitas para cerrar tu ciclo de manera adecuada y legal.
1. Renunciar Sin Previo Aviso
Uno de los errores más graves es abandonar el empleo sin avisar con tiempo. Aunque en México la Ley Federal del Trabajo (LFT) no establece un plazo obligatorio para que el trabajador avise su salida, sí se espera un aviso con al menos 15 días de anticipación por cortesía profesional y para facilitar una transición ordenada.
📌 Artículo 47 de la LFT : Aunque se enfoca en las causas de rescisión sin responsabilidad por parte del patrón, se interpreta que el aviso anticipado es parte de las buenas prácticas laborales.
¿Qué deberías hacer?
- Notifica tu decisión por escrito.
- Agenda una reunión con tu jefe directo antes de comunicarlo a tus colegas.
- Sé claro y profesional, evita excusas innecesarias o críticas directas.
Documento que puedes preparar:
- Carta de renuncia formal, firmada y con copia para Recursos Humanos.
2. No Ofrecer Ayuda a Quien Te Sustituirá
La renuncia no debería significar abandonar el barco de forma abrupta. Quien asuma tus responsabilidades agradecerá cualquier apoyo previo a tu salida.
¿Por qué es un error?
- No documentar procesos, contraseñas o flujos de trabajo genera caos.
- Afecta al equipo que dejas atrás y puede dañar tu reputación como profesional.
Buenas prácticas:
- Crea una guía rápida de tus actividades clave.
- Ofrece tiempo para capacitar a tu reemplazo (si ya fue asignado).
- Deja carpetas digitales limpias y organizadas.
Aunque no es tu obligación legal, apoyar el proceso de transición habla muy bien de ti como colaborador responsable.
3. Quedarte Demasiado Tiempo Después de Haber Tomado la Decisión
Muchas personas retrasan su salida esperando “el momento perfecto”, pero quedarse en un puesto donde ya no hay motivación puede afectar tu salud mental, productividad y relaciones laborales.
¿Qué señales indican que es tiempo de partir?
- Te sientes agotado emocionalmente.
- Ya no aprendes ni creces.
- La cultura laboral ya no encaja con tus valores.
Toma la decisión con claridad y da los pasos necesarios sin prolongar una situación que ya decidiste concluir. Ser honesto contigo mismo también es parte del desarrollo profesional.
4. Avisar a Tus Compañeros Antes Que a Tu Jefe
Es comprensible querer compartir noticias importantes con colegas cercanos, pero desde Recursos Humanos esta acción se considera una falta de profesionalismo.
¿Por qué evitarlo?
- Genera rumores antes de que la salida sea oficial.
- Tu jefe podría interpretar que se le faltó al respeto o que fue ignorado.
- Afecta la percepción de tu seriedad profesional.
Lo ideal es:
- Hablar primero con tu jefe directo.
- Posteriormente, informar al equipo junto con tu jefe o Recursos Humanos.
Recuerda que en la vida profesional, la forma en que comunicas las cosas puede ser tan importante como el mensaje mismo.
5. Decir Demasiado en la Entrevista de Salida
Muchas empresas ofrecen una entrevista de salida como parte del proceso final. Este espacio es valioso para expresar tu experiencia, pero también puede convertirse en un arma de doble filo si se usa para desahogos personales.
¿Qué evitar?
- Críticas destructivas hacia compañeros o jefes.
- Comentarios emocionales o personales que no aportan.
- Menciones que puedan parecer difamatorias.
Lo que sí puedes hacer:
- Habla con objetividad y enfoque en oportunidades de mejora.
- Sé constructivo: aporta comentarios útiles sobre procesos o cultura organizacional.
- Agradece lo positivo que viviste en la empresa.
Todo lo que compartas quedará registrado en tu expediente. Aporta valor, no resentimiento.
6. Dejar Archivos Personales en la Computadora del Trabajo
En tiempos de trabajo híbrido o remoto, es común que muchas personas almacenen archivos personales en su computadora laboral. Pero no eliminar esa información antes de irte puede ser un problema.
¿Por qué es riesgoso?
- Podrías perder acceso a tus archivos personales tras el bloqueo de tu cuenta.
- Tu información privada queda expuesta.
- Puede interpretarse como descuido o falta de profesionalismo.
Recomendaciones:
- Haz respaldo de tus archivos personales en una memoria USB o nube personal.
- Elimina documentos no relacionados con el trabajo.
- Cierra todas tus sesiones de correo y redes sociales personales.
IMPORTANTE: No te lleves información confidencial de la empresa. Esto puede tener consecuencias legales.
7. Renunciar Sin Tener Otro Trabajo Asegurado
Aunque hay situaciones donde la renuncia inmediata es necesaria (acoso, condiciones insalubres, etc.), dejar un empleo sin un respaldo económico o laboral puede ser una decisión precipitada.
¿Qué riesgos implica?
- Quedarte sin ingreso fijo durante meses.
- Aceptar un mal empleo por necesidad.
- Perder beneficios como seguro médico, fondo de ahorro o vales.
Consejo:
Antes de dar el paso:
- Ten ahorros suficientes (idealmente, entre 3 y 6 meses de gastos).
- Evalúa el mercado laboral actual.
- Asegura tu próxima posición antes de renunciar, si es posible.
Documentos Clave al Renunciar
Al momento de salir de tu empleo, asegúrate de recibir y conservar los siguientes documentos:
- Carta de renuncia firmada
- Carta de recomendación o constancia laboral 👈 (no obligatoria, pero puedes solicitarla)
- Recibo de finiquito (con detalle de lo pagado)
- Constancia de percepciones y retenciones (para fines fiscales)
- Hoja de baja del IMSS (si aplica)
- Historial laboral del INFONAVIT (puedes consultarlo en línea)
Cierra tu ciclo profesional con puertas abiertas
Renunciar de manera inteligente no solo te ayuda a cerrar un ciclo de forma profesional, sino que fortalece tu reputación laboral a largo plazo. Evita estos errores, actúa con responsabilidad y recuerda que las últimas impresiones también cuentan.
En ERCN Empleos 👈 te acompañamos en cada etapa de tu desarrollo profesional. Si ya estás pensando en tu próximo paso, explora nuestras vacantes activas en San Luis Potosí, Guanajuato, Aguascalientes, Querétaro o Zacatecas. ¡Tu nuevo comienzo puede estar más cerca de lo que crees!